" CUANDO ENCUENTRES UN HOMBRE BUENO, INTENTA IMITARLO. CUANDO VEAS A UNO MALO, EXAMÍNATE A TI MISMO" Marco Tulio Cicerón

sábado, 15 de noviembre de 2014

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKky7ziWDha1HpM4ec9GFuwKoKCWWcRyure-7ZJUM108ZpXbYmSeuU5ubhbaEZEBfZibvbQ0QXhd5xN_Z8vxgsM95z3wXuiJlOiDoIRO1N27d0YHYBCb6E6numFL0j6xOR9cRYgD4MXzQd/s200/Logo+IMPM.jpgDescripción: http://www.impm.upel.edu.ve/Imagenes/logoUPEL.jpgREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
BARINAS EDO BARINAS








DIVERSIDAD FUNCIONAL
“CUESTIÓN DE ACTITUD Y HABILIDADES DIFERENTES”

Autores:
Alvarado Wegner
Escalona Nellys
Reinoza José
Torres Subeily
Zambrano Yudith
Profesor:
Dr. Oscar Martínez
 
 









CIUDAD BOLIVIA, NOVIEMBRE 2014

INTRODUCCIÓN
          La educación inclusiva permite la conexión con los valores y principios éticos de reconocimiento, dignidad y respecto a la diversidad del alumnado en todas sus dimensiones, por lo cual hablar de diversidad funcional más que conceptualizaciones o estrategias es una cuestión de actitud, de cómo cada persona asume la responsabilidad acerca de las habilidades diferentes que posee cada uno, así como el  ritmo y estilo de aprendizaje el cual debe ser respetado por todas las personas.
          En este sentido, hablar de diversidad es asumir que las personas somos diferentes por capacidades sensoriales, motrices o psíquicas, posibilidades y experiencias, entre otras. Por lo cual, la sociedad debe ser conscientes de que el proceso de construcción personal depende de las características individuales (de su diversidad), pero sobre todo de los apoyos y de las ayudas que se proporcionen. Es decir, que la diversidad debe formar parte de ese contexto enriquecedor y generador de ayuda. Obviar la diversidad sería tanto como esquivar la singularidad humana y despreciar su riqueza.
          Educar en la diversidad supone, en definitiva, pensar en una escuela para todos, en unas posibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno lo que es conveniente para que consiga avanzar en su crecimiento lo más posible a partir de lo que es y desde donde se encuentra.
          Por consiguiente, se presenta a continuación la sistematización de la orientación y la atención a la diversidad unificada con la orientación socioeducativa en el campo de la educación formal y no formal para fortalecer el proceso de formación del orientador en la sociedad actual, considerada como una sociedad cambiante e incluyente.



DIVERSIDAD FUNCIONAL
“CUESTIÓN DE ACTITUD Y HABILIDADES DIFERENTES”

Diversidad Funcional.
          Las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida. Durante varios año muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional, pero los la sociedad conscientes de que el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento, ciertos organismos relacionados con el mundo de la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos, en busca de una nueva visión social de este colectivo. Para Lobato (2011), explica que actualmente,
La diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, sino que la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar. Por eso el término "diversidad funcional" se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad (p.8).
          De acuerdo a lo expresado por el autor, se ha creado una sociedad en la que ha se contemplado la posibilidad de integrar plenamente la diversidad en todos sus ámbitos (educación, trabajo, edificación, transporte, comunicación, información, ocio, otros.). Este término considera la diferencia de la persona y en sus procesos constructivos sociales y de entorno.
          Pero este proceso de aceptación hacia la diversidad funcional en la sociedad aún no se supera porque todavía se evidencian discriminaciones en el ámbito individual o grupal de los grupos más representativos que conforman la diversidad tales como: tercera edad, refugiados e inmigrantes, diversidad cultural, discapacidades: visual, auditiva, parálisis cerebral, insuficiencia renal crónica, dependencias a sustancias adictivas (heroína, alcohol, tabaquismo), infección por VIH /SIDA.
          Por consiguiente, cuando se habla de personas de la terminología de tercera edad o adulto mayor, tienen todos los propósitos de esquivar los prejuicios y la discriminación. En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida como “viejismo” (el prejuicio o discriminación por edad) rinden frutos gracias a la creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos.  Actualmente en Venezuela se implementan programas que brindan atención al adulto mayor, que se aborda desde una perspectiva social y escolar, contemplando a la vez contextos educativos formales y no formales. Estas actividades se implementan a través de actividades físicas, atención médica, pensiones, actividades culturales y recreativas.
          De igual manera, los refugiados e inmigrantes son un grupo vulnerable en diversidad funcional motivado a que se encuentran fuera de su territorio y existen en todo el mundo debido a factores económicos, demográficos y/o por falta de libertad en sus países de origen, de acuerdo a Bayot, Rincón y Hernández (2002), “una posible solución radica en incorporar en el curriculum escolar programas que fomenten la educación intercultural (p.72). La existencia e incremento progresivo de una sociedad culturalmente pluralista está requiriendo, entre otras muchas, una respuesta educativa adecuada; una educación que supere el ámbito escolar y conecte con la realidad social circundante, pues un número cada vez mayor de personas, no solo ni exclusivamente del ámbito escolar educativo.
          También, la diversidad cultural entra en estos grupos emergentes, por la presencia de importantes bolsas migratorias en la mayoría de los países occidentales lo que ha obligado a efectuar replanteamientos ideológicos, éticos, religiosos, educativos, culturales en general y, sobre todo, a pensar las actitudes y las formas de conducta que son más coherentes con las exigencias de una sociedad democrática y no discriminadora. En este aspecto la educación tiene que favorecer el intercambio, la valoración ecuánime de todas las culturas y el enriquecimiento mutuo.
          Las discapacidades según Rivas (1999), la clasificación de las discapacidades como sensoriales (visuales y auditivas), motóricas y psíquicas resulta en ocasiones demasiado general para varias de esas deficiencias. En este caso se aborda las discapacidades visuales, auditivas, parálisis cerebral (lo que ocasiona los problemas motrices).
- Las deficiencias Visuales: El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal.
-Las deficiencias auditivas: son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de cofosis (sordera), el lenguaje no se puede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.
-Parálisis cerebral: La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño.
-Insuficiencia Renal: La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se pro-duce por la disminución gradual y progresiva del nivel de filtración de los riñones. Esta disminución gradual y progresiva de la función renal explicaría la ausencia de manifestaciones clínicas iniciales hasta que el proceso no afecta de un 70 a un 80% del total de las nefronas (unidades funcionales del riñón) o hasta que el índice de filtración es inferior al 20 ó 25% de los valores considerados normales.
          En cuanto a la atención de cada una de estas deficiencias, el abordaje o atención se basa mediante planes o programas educativos y sociales, con el propósito de mejorar su calidad de vida y disminuir los porcentajes de discriminación. Como por ejemplo, entre los organismos públicos tenemos: Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Misión José Gregorio Hernández, Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad y la preparación de profesionales en Educación Especial.
          De igual manera, la atención hacia las personas con dependencia a las sustancias aditivas (heroína, alcohol y tabaquismo), es necesario brindar apoyo social y educativo mediante plan de abordaje con el propósito de incluir a estos a una vida sana, entre estas atenciones tenemos: apoyo de la OMA, talleres de prevención, salas de rehabilitación, entre otros. Mientras que la atención a las personas con VIH/SIDA actualmente se debe relacionar con el apoyo psicológico y la atención medica ya que una persona que reciba el tratamiento médico y cumpla con el cabalmente puede llevar una vida normal, de igual manera se debe implementar planes y programas de prevención y atención a las poblaciones más vulnerables.
          Después de las consideraciones anteriores, se resalta la relación que existe entre la atención a la diversidad y el papel del orientador, de igual manera se hace necesario presentar de forma sistemática el abordaje de la educación formal e informal hacia una orientación socioeducativa.
          El apoyo que hace el orientador al proceso de enseñanza-aprendizaje tenderá a prestar atención a la diversidad del alumnado, contribuyendo a su educación integral y personalizada, dando especial apoyo al alumnado cuyas necesidades e intereses así lo demanden. Igualmente, se tenderá a prestar el debido apoyo y asesoramiento a la Comisión de Coordinación Pedagógica en los aspectos psicopedagógicos y metodológicos a seguir en los diferentes proyectos dependientes de su competencia.
          Se prestará asimismo asesoramiento e información, tanto al equipo directivo como al profesorado en general sobre procedimientos específicos a seguir respecto a los alumnos que lo necesiten, prevención y detección de dificultades de aprendizaje, técnicas específicas relativas a hábitos de trabajo, otro. 
          Igualmente, el orientador y la diversidad             cumplen con lo siguiente:       
 - Ofrecer una respuesta de calidad hacia la atención de la diversidad en los centros educativos.
- El orientador es el eje sobre el cual giran los esfuerzos de atención a la diversidad
          Resulta oportuno explicar que la educación formal es el sistema educativo institucionalizado, graduado cronológicamente y jerárquicamente estructurado, que comprende desde los niveles más bajos de la educación básica, a los estadios más altos de la universidad; la educación no formal es cualquier actividad educativa organizada y sistemática, que se mantiene fuera de la estructura del sistema formal, para proporcionar aprendizajes selectos a grupos específicos de la población, tanto adultos como niños; la educación informal es el proceso permanente, a lo largo de toda la vida, mediante el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y comprensiones significativas de su experiencia cotidiana y de su exposición al ambiente. La educación informal no es curricular, se adquiere en los diferentes espacios sociales e influye en el desarrollo personal y social de los individuos.
          De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se hace necesario explicar sobre la orientación educativa y la orientación socioeducativa, por lo cual se enfatiza que si la educación es una práctica social cuyos beneficiarios  pueden ser desde un individuo hasta la sociedad en su conjunto y, si la orientación educativa es un componente de la educación, luego entonces esta última también puede aplicarse a la sociedad.
          Desde luego que, al expandirse, la orientación educativa, sus métodos también crecerán o adoptarán algunos procederes sistemáticos de otras prácticas sociales instituidas, como los métodos del desarrollo de comunidades y el desarrollo organizacional. Así como la orientación educativa originalmente ayudaba al estudiante a adaptarse a los requerimientos curriculares y a tomar decisiones vocacionales más racionales.
          Pero en la actualidad se habla de una nueva orientación, deberá hacer lo propio, con individuos y grupos diversos, ayudándolos a desempeñarse mejor en las organizaciones y comunidades, así como en su vida propia Los cambios sociales y educativos que han venido desarrollándose en las últimas décadas, justifican la relevancia práctica y teórica del aprendizaje informal. Esto ha perfilado una nueva tarea para la orientación educativa, en su modalidad de orientación socioeducativa, que es la de diseñar y llevar a cabo programas educativos en la comunidad, como expresión de una nueva preocupación que podríamos caracterizar como el aprendizaje y la intervención educativa en contextos comunitarios y extra-escolares.
          La orientación socioeducativa, por su naturaleza fronteriza, es una disciplina híbrida entre la pedagogía, la sociología, la psicología y otras ciencias sociales. La necesidad de poder ofrecer respuestas globales a problemáticas que se tienen que analizar globalmente implica, para el orientador socioeducativo, defender el principio de la interdisciplinariedad. En pocas palabras de algunas instituciones y ámbitos donde se puede realizar orientación socioeducativa es, por ejemplo, las escuelas de CONAFE, CENDIS, radio o televisión estatales, delegaciones del INEA, DIF, alguna ONG estatal, y otras instituciones gubernamentales o no gubernamentales, que atiendan problemas relacionados con la familia, la mujer, los niños, los adultos o personas con alguna discapacidad, personas que viven en la calle, en albergues y en infraviviendas, personas con disminución tanto física como psíquica, menores en situación de riesgo social.
          De acuerdo a texto citado se hace necesario resaltar los puntos necesarios para conocer más acerca de la orientación socioeducativa En ese contexto, concebimos dos grandes competencias profesionales necesarias para el orientador socioeducativo: las competencias de detección y las competencias de intervención. La primera enfocada a la visualización experta de nichos de actuación, y la segunda centrada en los procesos que habría que activar para lograr cambios educativos sustantivos en los individuos, grupos, organizaciones y comunidades con quienes trabajará.
          Con respecto a las competencias y subcompetencias de detección del orientador socioeducativo proponemos las siguientes:
1) Analizar situaciones y relaciones problemáticas.
Subcompetencias:
Habilidades críticas y autocríticas.
Capacidad de observación.
Capacidad de análisis multirreferencial.
2) Analizar necesidades de desarrollo institucional y comunitario.
Subcompetencias:
a. Habilidad para comunicarse con expertos de otros campos
Habilidades de Investigación
Capacidad de analizar situaciones, relaciones y campos de fuerza sistemáticamente.
3) Diagnosticar recursos potenciales de desarrollo institucional y comunitario.
Subcompetencias:
Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
Capacidad para identificar oportunidades de desarrollo.
          En cuanto a las competencias y subcompetencias de intervención del orientador socioeducativo proponemos las siguientes:
1) Facilitar el diseño y la coordinación de estrategias de desarrollo institucional y comunitario.
Subcompetencias:
Capacidad de organizar.
Capacidad de tomar decisiones.
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios.
Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica.
Capacidad o creatividad para generar nuevas ideas.
Capacidad de liderazgo.
2) Orientar el manejo y la resolución de situaciones y relaciones problemáticas.
Subcompetencias:
Manejar y resolver problemas.
Habilidades interpersonales

Capacidad de mediación, negociación y conciliación

No hay comentarios:

Publicar un comentario