República Bolivariana de Venezuela
Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio
universidad pedagógica Libertador
Ciudad Bolivia - Pedraza - Barinas
COMPARTIENDO Y APRENDIENDO CON LA
DIVERSIDAD
Marisol Narváez M 9.388.598
Evencio Rojas M 9.366.245
Willian Bello T 15.536.589
Milagros Y Calderón
R 17.725.837
Yessenia Palomino S
15.783.851
Dulis O Torres de
R 14.466.235
Arturo J Quintero P 17.988.402
La Nueva Visión de la
Orientación
Originalmente la orientación se
encargaba de ayudar a los estudiantes en
la adaptación a los requerimientos del currículo, así como en la toma de
decisiones en cuanto a la vocación; sin embargo esta tarea, se abre a nuevos
temas hasta convertirse en una Orientación socioeducativa, en donde se ayuda al
individuo de manera individual o grupal en el desempeño personal, familiar, y organizacional. Esta
nueva meta consiste entonces en diseñar y llevar a cabo programas educativos en
la comunidad, incluyentes de todos los grupos diversos, que se desarrollen entre la educación formal y
la no formal, que abarquen nuevos campos
como la sociología, psicología, pedagogía, entre otros; es decir que propicie
la interdisciplinariedad, y que tome en cuenta los espacios en donde se pueden
desarrollar y que pueden comprender desde centros de ayuda a la mujer, niño,
adolescente, ONG, hasta centros de atención a discapacitados.
En
este sentido, las nuevas competencias profesionales de la orientación Socioeducativa,
requieren que se conozca el contexto
social, que se diferencien las necesidades del colectivo, muy especialmente el
fenómeno de exclusión, o conformación de grupos, que se da por la no aceptación
de las diversidades entre grupos. Además implica el planteamiento de cambios en
los esquemas tradicionales de intervención, siendo obligatorio para el personal
la capacitación permanente, la
motivación, el compromiso y la solidaridad. De igual forma es necesario el
reconocimiento del contexto socio económico influyente en la labor, y que
incluye, el ámbito socio sanitario, el escolar, el laboral, la inserción y la
intervención.
Estudiante
con discapacidad visual, no sufre discriminación por parte de sus compañeros y
Docentes.
Es competencia del nuevo orientador
establecer una relación de ayuda que facilite el cambio en los individuos y que
permita a los grupos enfrentar su realidad; el cambio radica en la actitud que
debe tomarse en la intervención, que requiere la aplicación de técnicas que
potencien el crecimiento del orientado, tales como la escucha activa, la
reformulación de planteamientos y la confrontación emocional de los orientados.
Es
necesario, que la nueva orientación tome en cuenta dos grandes competencias,
una la de detección y la de intervención. En el primer caso busca visualizar de
forma experta focos de actuación y en el
segundo lo que se pretende es activar procesos para lograr cambios educativos
importantes.
Para La competencia de la detección se deben
analizar las situaciones o las
relaciones problemáticas, así como las necesidades de desarrollo intelectual,
así como diagnosticar los recursos y las
potencialidades de desarrollo institucional y comunitario. Por su parte la
Intervención requiere que se faciliten, diseñen y coordinen estrategias de
desarrollo institucional y comunitario, así como la orientación en el manejo y
solución de problemáticas.
Antes
de abordar esta función es necesario definir Diversidad, estas son las diferencias
entre personas por factores genéticos y evolutivos internos, que incluyen
diferencias de lenguaje, ideología, herencia, intereses, motivaciones,
aprendizajes, grupos sociales, sexo, expectativas de vida, capacidades
sensoriales, motrices y psíquicas y la posibilidad de ejercer una labor.
Es función,
entonces del Psicopedagogo, conocer las características básicas de grupos
representativos, evaluar las situaciones concretas, aportar soluciones a
problemas individuales o grupales además de elaborar y aplicar programas de
intervención.
Educar
en la Diversidad implica partir de las diferencias, aprovechándolas para el
crecimiento personal y colectivo, es decir formar personalidades a partir de
esas diferencias, sirviendo de apoyo y de ayuda mutua. Todo esto se traduce en
una Escuela para Todos, en donde no haya
exclusión, y en donde se dé a cada persona un trato particular para lograr el
crecimiento personal deseado, resolviendo dilemas que se puedan presentar.
Atacar
la discriminación, debe ser el norte a seguir, para ello hay que tener claro,
que existe discriminación por edad, procedencia(inmigrantes, refugiados)por
cultura, por discapacidad (visual, auditiva, motora, renal, cerebral) o por
dependencia a sustancias. Las Instituciones Educativas Venezolanas pueden
presentar algunas de estas discriminaciones, precisamente por la diversidad de
grupos que en ella se conglomeran, sin embargo y para bien, esa discriminación
no es tan radical como en otros países, en el caso de la Institución Educativa
en donde laboramos, se visualizan diversidades por grupo social, es decir
sector de donde proceden los estudiantes, una minoría con discapacidad visual o
motora, y en un porcentaje importante por capacidad intelectual cognitiva; sin
embargo no se puede hablar de una discriminación real, solo tiene una marcada
influencia el último grupo mencionado, no se evidencia discriminación por color
de la piel o sexo.
La
perspectiva Psicopedagógica exige mejorar la calidad educativa aceptando estas
diferencias descritas, buscando respuestas que las tomen en cuenta, para ello
se debe construir un programa educativo que atienda esta situación, es un
trabajo de valores que pretende
lograr la transformación del
contenido educativo y que mejore la actuación docente.
Los
planteamientos de las instituciones deben adecuarse a la diversidad, en este
cambio de actitud, el psicopedagogo debe intervenir para favorecer ese cambio; por
ello es fundamental que exista
información, vivencia y una nueva estructura de profesores. La información;
porque se debe conocer el tema de la diversidad, se debe actualizar al
profesorado en cuanto a nuevos planteamientos, así hacer que conozcan de otras
experiencias que dieron nuevas validas y progresistas propuestas. La vivencia,
es necesaria, las experiencias que mejoren el trabajo del educador y aporten
innovaciones permitirán generar nuevas expectativas sobre el tema y; por último
la nueva estructuración de grupos implica el desarrollo de seminarios que
profundicen en la teoría y en la práctica, el trabajo conjunto para la creación de materiales útiles para personas
con alguna discapacidad; y el asesoramiento psicológico y pedagógico, por su
parte, permitirá hacer un análisis de la
practica por medio de una Investigación Acción.
Esta
atención a la diversidad debe ser global, aun cuando ello no signifique a
obtener incentivos, aun cuando no haya tiempo e implique más trabajo. La
colaboración del psicopedagogo es fundamental en la prevención y solución de
problemas, aplicando un programa de valores, donde se activen las capacidades
relacionadas con la tolerancia, la empatía, la cooperación, la convivencia y la
no discriminación.
El
Psicopedagogo debe plantear propuestas acordes a su currículo, en donde las
propuestas sean organizadas evitando improvisaciones, y en el caso de que se
presenten medidas extraordinarias, facilitar acuerdos y visualizar las posibles
consecuencias de ello.
Debe además de tomar
en cuenta las necesidades particulares de los sectores discriminados por alguna
característica planteada anteriormente, implementar una educación
intercultural, que permita la integración de comunidades autóctonas.
Las
personas con deficiencia auditiva, por ejemplo requieren que en el entorno
donde se desenvuelven haya una riqueza comunicativa que les permita una interacción real con los demás. Por su
parte los de deficiencia visual necesitan que el entorno educativo este
adaptado a su necesidad, para así lograr el desarrollo emocional, social y cultural. Para
Los que padecen una parálisis Cerebral es necesario que se reconozca y
diferencie su condición, de la deficiencia cognitiva y del trastorno psíquico,
para ello debe hacerse una evaluación psicopedagógica, además requieren
materiales y profesores capacitados. En el reconocimiento de esta diferencia,
las institución como la gran mayoría del país, no cuenta con personal
capacitado para establecer esa condición, sin embargo en el diagnostico y actuación
del estudiante durante el año escolar se pueden visualizar ciertas
características, tal es el caso de un adolescente cuyas características hacen
suponer de una deficiencia psíquica, sin embargo el rechazo es de él hacia los
grupos.
En
el caso de las personas de la tercera edad, en los centros donde reciben
cursos, requieren que sus formadores
acepten sus diferencias, su aptitud cognitiva, su estado físico
emocional, motivacional y personalidad, pues requieren mayor tiempo para analizar,
procesar y recuperar información, así
como para resolver problemas.
En
el último grupo, y quizás el que tiene mayor incidencia en las instituciones
educativas venezolanas, están las personas con dependencia a sustancias o
infectados con el virus HIV, estos grupos requieren de un cambio de actitud de
quienes están e en el contexto, más que información. Esto se evidencia en
nuestra institución en donde el currículo plantea en los contenidos, (Educación
Familiar, Educación para la Salud,
Psicología, entre otras asignaturas) solo información sobre el tema, causa y
consecuencias, pero no el trato idóneo a esta situación, muy especialmente la
de dependencia. Caso particular de actitudes, a nuestro parecer erróneo, del personal de orientación, de aula, y hasta
Directivos al tratar el caso particular de un estudiante que se le comprueba el
uso de sustancias estupefacientes. No tenemos la cultura, la información, ni la
formación para tratar estas situaciones.
Estos
programas deben tomar en cuenta la formación de colectivos, para una educación
en la diversidad, es necesario entonces que exista una adaptación de las
estructuras físicas, en donde se eliminen barreras arquitectónicas, de equipos,
y de material; esa acción educativa debe estar adecuada a casos concretos.
En
la UEN se atiende a un grupo de personas entre niño y adolescentes con algún
tipo de discapacidad; sin embargo la planta física no reúne las condiciones
óptimas. En la imagen se visualiza al obrero de la institución colaborando en
el traslado a unos de esos jóvenes.
|
También
esta intervención debe centrase en hacer conocer a las personas con
discapacidad las exigencias del
entorno, especialmente el laboral, por
lo tanto la labor debe centrase en fomentar las capacidades individuales, sin desconocer
las barreras que puedan presentarse.
Dichas
barreras pueden incluir la actitud negativa de las personas hacia los
discapacitados, por desconocimiento de sus potencialidades y limitaciones.
También el auto estima bajo del discapacitado no le permitirá desarrollarse
plenamente, y esto generalmente sucede cuando hay mucha sobre protección
familiar; caso contrario discapacitados que reciben el apoyo necesario en el
hogar se incorporan normalmente a cualquier entorno. Para
mencionar un ejemplo, una de nuestras mejores estudiantes en cuanto a
rendimiento académico, participación, formación, y personalidad, recibió en su
hogar y en las institución, un trato igual a cualquier hijo, apoyada, mas no
sobreprotegida y aun cuando tiene una
discapacidad visual, producto de un tumor que le provoco la pérdida del órgano esencial,
se desenvuelve normalmente dentro del grupo y es una líder.
Si existe la debilidad en nuestra
institución, en cuanto a la inadecuada planificación y preparación vocacional
para esta minoría de estudiantes, y ello se convierte en un barrera posterior
en el desempeño laboral; existe la incertidumbre vocacional en la mayoría de
los jóvenes escolares y este grupo no escapa a ello; pero llegan a ser lo más
afectados cuando por su condición podrían ser rechazados en alguna carrera o
labor: Sin embargo y cabe mencionar que en nuestro país, y gracias a la
ideología del Presidente Socialista Hugo Chávez, muchos venezolanos con
discapacidad han sido incorporados al campo laboral.
Según
la Gaceta Oficial Numero 38.598. Caracas, Viernes 5 de Enero de 2007
LA
ASAMBLEA NACIONAL
DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,
LEY
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
Objeto
y naturaleza jurídica.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto
regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las
personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus
capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la
vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos
y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y
la familia. Estas disposiciones son de orden público.
De
los órganos y entes de la Administración Pública y privada.
Artículo 2. Los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas de
derecho privado, competentes en la materia, tienen el deber de planificar,
coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a la
discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar
un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad,
el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social,
el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con
sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el
deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y
ratificados por la República.
Cualquier
persona natural o jurídica, de derecho público o privado, de carácter nacional,
estadal o municipal, que intervenga en la realización de actividades inherentes
a la discapacidad, queda sujeta a las disposiciones de la presente Ley.
Ámbito
de aplicación.
Artículo 3. La presente Ley ampara a todos los
venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los
términos previstos en esta Ley. La ley amparará a los extranjeros y extrajeras
que residan legalmente en el país o que se encuentren de tránsito.
Otras barreras a las que se enfrentan los
discapacitados están en los medios de transporte escasas o inadecuadas a su
condición, así como en los servicios escolares y laborales. Ejemplo
de ello lo evidenciamos en nuestra
institución donde atienden a un grupo de
niños con discapacidades, entre ellas motrices, y la sede no cuenta con ramplas
para el acceso de un niño que está en silla de ruedas, o de otro adolescente al
que se le dificulta caminar por una parálisis.
Si
la tarea ha sido ardua y aun no consolidada en países de Europa, en donde hay
mayor preocupación por una educación de calidad, en nuestra nación en donde la
educación no alcanza niveles óptimos, y está enfocada en contenidos
programáticos que a la larga sirven muy poco al individuo cuando enfrenta la
realidad, esta meta es aun más difícil de lograr. Sin embargo esfuerzos por
mejorar esta situación se están haciendo, tal es el caso del interés de
instituciones en formar orientadores que realmente enfoquen el desarrollo
personal del individuo desde otra perspectiva, incluyendo por supuesto, y en
nuestro caso a jóvenes con
discapacidades.
La
nueva tarea del orientador socioeducativo en cuanto a la diversidad y posible
discriminación por discapacidades, debe centrase como se dijo anteriormente en
el cambio de actitud hacia el tema, y en la formación de estos grupos para que
valoren su realidad, la enfrenten y conozcan los derechos que tienen como
individuos y que les permitan exitosamente desarrollar un carrera y ejercer una
labor profesional. Es fundamental el papel del orientador dotación de
información para estos grupos, en cuanto a la parte vocacional, así como el
conocimiento, análisis y confrontación de los factores que desconocen como
discapacitados y que les pueden beneficiar o perjudicar a posterior.
La
integración de los grupos se visualiza, cuando estudiantes de alto
rendimiento académico comparten una amistad y un deporte con otros, que no
reúnen esas cualidades o tienen alguna discapacidad por enfermedad, en el
caso de la imagen, a la izquierda un estudiante con Cáncer que recibe
tratamiento, junto a el mejor estudiante en rendimiento académico, al centro.
|
Correo Electrónicos.
yesseniapalomino@hotmail.com
(Yessenia Palomino)
Arturo_quintero_23@hotmail.com (Arturo Quintero)
Donasol_1968@hotmail.com
(Marisol Narváez)
miraclerojas@hotmail.com
(Milagros Calderón)
dulis_torres@hotmail.com (Dulis Torres)
belloto_22@hotmail.com
(wuillian Bello)
Omaira_quint@hotmail.com
(Evencio Rojas)
Ciudad Bolivia, 13 de Noviembre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario