¿POR QUÉ PLANIFICAR UN TRABAJO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL?:
¿Qué
componentes son centrales para la planificación de un curso Asesoramiento
Vocacional?
¿Qué
consideraciones prácticas, académicas y éticas son necesarias de atender antes
de planificar un curso A+V?
¿Qué tipo de
objetivos debiera incluir un curso con el componente A+V?
¿Qué pasos
debiera seguir para definir los objetivos y el servicio del curso?
¿Cómo y
cuándo establecer los distintos objetivos?
¿Qué aprendizajes pueden
existir en una experiencia A+V?
Descripción de la
Propuesta
La propuesta planteada está
constituida por los siguientes partes estructurales:
• Guía de orientaciones y
recomendaciones para los facilitadores.
• Esquema sinópico de contenidos
• Metodología
• Evaluación
• Encuentros por unidades de aprendizaje
UNIDADES
DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA
|
||
Unidades
|
Contenidos
|
Temas
|
1ª: El Sí
Mismo
|
Auto – estima
|
- Origen de la
auto-estima
- Conceptualización
de la auto-estima.
-
Auto-conocimiento.
- Auto – estima y
el sistema educativo.
|
Valores
|
- Conceptualización
de valores.
- La Ética y la
Moral.
- Clases de
valores.
- Formación de
actitudes
- Dilemas morales.
|
|
2ª Perfil
profesional
|
Perfil del docente
|
- Ser educador.
- Rasgos del
educador.
- Perfil por menciones.
|
3ª Proyecto de vida
|
Proyecto personal y
profesional
|
- Elementos
constitutivos de un proyecto.
- Recomendaciones
para el diseño de un proyecto de vida y profesional exitoso.
|
Actividad
de Cierre: Los Postulados del Humanismo
|
EDGAR MORIN LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD.
ResponderEliminarLa realidad que percibe el ser humano cada día, la comprensión de su propia Existencia, A nivel general, la interpretación y de los diversos fenómenos de la naturaleza requiere de una forma de pensamiento distinto, relacionado con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad. En el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los individuos, está el futuro de la ciencia en virtud de los nuevos hallazgos que puede propiciar. Con relación a lo anterior se destaca el planteamiento de sembrar en los seres humanos la noción de incertidumbre, que cualquier cosa puede pasar y en el momento menos esperado; esto implica el estar despierto a cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza, entendiendo ésta como los fenómenos diversos que se dan en el universo, de esta forma la observación humana llevará al desarrollo de un tipo de pensamiento distinto que esté pendiente de los detalles, de los procesos, de los aspectos constitutivos, del todo en general, de cada una de las cosas abordadas con el razonamiento, con el pensamiento. La síntesis y el análisis son importantes para lograr aprendizajes efectivos, y cada uno es aplicable en situaciones diversas sin que tengan que solaparse mutuamente. Morin destaca que lo que él plantea no pretende ser un fundamento, mucho menos un paradigma, sino un principio del pensamiento que considera al mundo, y no como la revelación de la esencia del mundo. Siguiendo la idea planteada, Una de las críticas que hace Morin, al sistema educativo reside en que en la enseñanza se privilegiaron la separación en detrimento de la unión, y menospreciando, de esta forma es difícil encontrar la relación entre los impartidos por cada diseño.