ABORDAJES PRÁCTICOS DE LA ORIENTACIÓN
" CUANDO ENCUENTRES UN HOMBRE BUENO, INTENTA IMITARLO. CUANDO VEAS A UNO MALO, EXAMÍNATE A TI MISMO"
Marco Tulio Cicerón
lunes, 15 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
EL SER HUMANO Y EL ENTORNO SOCIAL

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO BARINAS
SISTEMATIZACION DE LAS DIFERENTES NECESIDADES QUE AISLAN AL
SER HUMANO DE SU ENTORNO SOCIAL
PARTICIPANTES:
GARCIAS DULCE dulce46_8@hotmail.com
GUERRERO MARISOL
GUERRERO DORIS Doris_doris85@hotmail.com
PEÑA HAINA yubisay550@hotmail.com
RIVERA ZULAY carito_rivera@hotmail.com
ROJAS MAIVETT
DR. OSCAR MARTINEZ
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial
el tema de la diversidad ha venido formando parte de manera relevante en
distintos países de Latinoamérica y Europa, en discursos sociales y educativos
por distintas razones entre las cuales se destacan las inmigraciones, de
población étnicamente diferentes, personas con discapacidades físicas y
psíquicas, entre otras características que destacan resaltantes diferencias
entre grupos de personas que se encuentran asociadas a la clasificación del
sector educativo.
Es por ello que
se denota una necesidad de incorporar estrategias que atienda las diferencias
que por naturaleza intrínseca y entorno cultural definen a cada individuo,
dentro de un grupo escolar, por lo que se debe educar y orientar en dirección a
la tolerancia y respeto entre las distintas formas de pensar y actuar de cada
persona en positivo para el bienestar propio y colectivo, para la solución
eficaz de conflictos en los diferentes ámbitos de una sociedad.
LA
ORIENTACIÓN SOCIOEDUCATIVA COMO CAMPO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL E INFORMAL
Existe una rama
extendida de la orientación educativa la cual se le conoce como la orientación
socio educativo, y desarrolla los temas que le competen a la educación formal,
no formal e informal, dándoles así las capacidades necesarias para la formación
de los orientadores socioeducativo.
Entendiéndose
como educación formal, el procedimiento educativo institucionalizado, con un tiempo y organización estructurada,
que abarca desde niveles bajos hasta los más altos de la universidad; en cuanto
a la educación no formal se tiene que es aquella que incluye actividades de
formación educativa pero que esta fuera de la estructura del sistema formal; y
la educación informal es la que se
presenta a lo largo de la vida de un individuo, donde este constantemente está
adquiriendo conocimientos en los diferentes espacios sociales en los que se
encuentra.
Con respecto a
la orientación educativa se tiene que así como se ha expandido desde el nivel
psicológico al ser individual, hasta el nivel psicosocial a grupos más
diversos, esto ha permitido que la orientación educativa se expanda cada vez
más a espacios no formales como comunidades, organizaciones sociales y civiles,
es decir a la sociedad en su conjunto.
De tal modo que
al ocurrir dicha expansión en la orientación educativa, existe desde luego una
transformación en sus métodos que se adapten tanto a individuos y grupos diversos,
para ayudarles a desempeñarse mejor en las organizaciones y comunidades así
como también en su vida propia.
Debido a que han
surgido cambios sociales y educativos en las últimas décadas esto ha originado
una modalidad de la orientación educativa, la cual es la orientación
socioeducativa que se encarga de diseñar y llevar a cabo programas educativos
en la comunidad, ya que dentro de ella viven nuestros estudiantes y por lo
tanto lo que le compete a la misma, es también un área de estudio para la orientación
educativa.
Entre las
características que destacan la orientación socioeducativa se encuentran las
siguientes:
Cuestiones
teóricas, prácticas y metodológicas; en cuanto a los cambios sociales y
educación informal, dando pasó a una intervención asertiva en el proceso de
aprendizaje de las comunidades.
Programas educativos extra-escolares; diseñando estrategias que atiendan situaciones fuera
del horario de clases en beneficio del estudiante como por ejemplo las escuelas
para padres.
En cuanto al campo
de la orientación socioeducativa se tiene que, por poseer una naturaleza
fronteriza, es una disciplina hibrida entre la pedagogía, la sociología, la
psicología y otras ciencias sociales, por lo que el orientador socioeducativo
debe defender el principio de la interdisciplinariedad en la necesidad de dar
respuestas a problemáticas globales, actuando activamente en instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que atiendan los problemas relacionados
con la familia, la mujer, los niños, los adultos o personas con alguna
discapacidad entre otros problemas que aquejan en la sociedad que le rodea.
Dentro de las
competencias profesionales del orientador socioeducativo se encuentran dos
grandes las cuales son las competencias de detección y las competencias de
intervención, además que este profesional debe poseer una buena formación,
motivación, compromiso y solidaridad, dentro de un contexto enfocado a la
visualización experta de nichos de actuación y centrada en los procesos de
activación para lograr cambios educativos sustantivos en los individuos,
grupos, organizaciones y comunidades.
En
las aulas de clases de los distintos niveles educativos en sus diferentes tipos
formal, no formal e informal, se presenta una diversidad en cuanto a las
culturas y costumbres, y demás diferencias que definen a cada alumno o
estudiante como un ser único e irrepetible, dado a su naturaleza intrínseca, el
cual debe ser respetado por docentes y demás compañeros y personas que le
rodean, pero he allí donde surgen conflictos sino se respetan las diferencias,
y se conlleva a un contexto que no favorezca el crecimiento personal del
individuo.
Debido
a la latente diversidad de cada grupo un docente debe observar con mucha
atención el modo de aprender de los y las estudiantes para poder así brindar
una “escuela para todos” donde existan educación en beneficio de todos sin
excluir a nadie, para que le provea a cada uno lo necesario para su eficaz
construcción personal y colectiva.
Por
otra parte, también se debe brindar atención a la diversidad en los grupos
emergentes, los cuales surgen cuando dentro de un ámbito grupal aparecen
discriminaciones, pudiendo generarse estas entre las personas situadas en la
tercera edad, personas con discapacidad, tanto física como psíquica, en los refugiados
e inmigrantes y en ciertos sectores de la sociedad dependiente de alguna
sustancia adictiva y en las infecciones causadas por virus como el VIH/SIDA.
De
tal modo que la educación debe favorecer el intercambio y la valoración
ecuánime de todas las culturas, acentuando con mucho énfasis a la NO
discriminación entre personas inmigrantes, de la tercera edad, con
discapacidades y enfermedades infecciosas, que mediante las competencias de la
orientación socioeducativa también se brinde ayuda y apoyo a la solución de
estas exclusiones en la sociedad
Discapacidades.
Según
Rivas (1999), las discapacidades como sensoriales (visuales y auditivas),
motóricas y psíquicas resulta en ocasiones demasiado general, ya que existen
personas que presentan más de una discapacidad.
La
discapacidad tiene manifestaciones que inciden en el desarrollo intelectual, en
la comprensión, en las destrezas y habilidades manuales y espaciales, en la
formación de la personalidad y en la socialización.
Disfunción
visual.
Se
desconoce el número total de personas que presentan una deficiencia visual, el
l865 personas tienen menos de cinco años y 4.256 tienen una edad que oscila
entre los 6 y los 18 años. Por encima de 66 años, el número de ciegos se eleva
a 19.494 personas. Hay una mayor proporción en hombres que en mujeres hasta los
66 años.
Disfunción
auditiva.
Se
desconoce el número de personas con deficiencia auditiva, según Villalba
(1999), la deficiencia auditiva ha pasado de ser un hecho frecuente la
asistencia de estudiantes sordos en centros ordinarios de enseñanza secundaria
a contar en las distintas facultades de la Universidad de Valencia con 31
disminuidos auditivos. El área que es más perjudicada es el lenguaje y la
deficiencia auditiva depende de:
ü La
edad de aparición de la sordera.
ü Restos
auditivos conservados.
ü Estado
neurológico y capacidad del aprendizaje.
ü Edad
en la que se adaptó el audífono y en la que comenzó el entrenamiento auditivo y
logopédico.
ü Edad
en la que comenzó el implante coclear.
ü Rendimiento
que obtiene de sus audífonos o de su implante coclear.
ü Carácter
y personalidad.
ü Entorno
comunicativo, educativo y familiar.
Con
la literatura existen al respecto los problemas emocionales como: sentimiento
de soledad, baja autoestima, dependencia, inseguridad, impulsividad, etc., son
más frecuentes entre los sordos.
Insuficiencia
renal crónica.
Se produce por la disminución
gradual y progresiva del nivel de filtración de los riñones. El trasplante, la
hemodiálisis (HD), la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), y la
diálisis peritoneal automatizada (DPA) son técnicas que permiten a las personas
cuyos riñones no cumplen su función, seguir llevando una vida relativamente
normal.
Parálisis
cerebral.
La
parálisis cerebral infantil forma parte de las discapacidades motóricas,
"Desorden permanente y no inmutable de la postura y del movimiento, debido
a una disfunción del cerebro antes de completar su crecimiento y su
desarrollo". Con este problema se producen retrasos de hasta dos años en
la aparición de la lectura; esto se produce por la acción de varios factores
como: dificultades en el aprendizaje del habla y el lenguaje, escolarización
anómala, problemas perceptuales, etc.
Dependencia a
sustancias adictivas.
El tabaco, la
heroína y el alcohol son las substancias adictivas que mayores problemas de
salud acarrean en la sociedad actual.
Heroína. Existen
claras evidencias sobre la disminución de consumidores problemáticos de
heroína, Una posible vía de solución se encuentra en la planificación de
programas de prevención y de reinserción.
Alcohol. La
mayor proporción de consumidores mensuales se sitúa entre los 19 y los 28 años,
el consumo diario se sitúa entre los mayores de 49 años.
Tabaquismo. El
tabaquismo está reconocido como uno de los problemas más importantes de salud
pública. Actualmente se produce una inversión en el consumo de tabaco entre
chicos y chicas, mientras los chicos empiezan a una edad más temprana, las
chicas superan el porcentaje de consumo de cigarrillos.
Infección por
VIH/SIDA.
La vía de
transmisión más frecuente ha sido el compartir material de inyección para la
administración parenteral de drogas, La transmisión por relaciones
heterosexuales no protegidas, La tercera vía de transmisión más frecuente son
las prácticas sexuales no protegidas entre hombres. La prevención sigue siendo
en la actualidad el aspecto más importante para atajar las graves consecuencias
de dicha enfermedad.
Perspectivas
psicopedagógicas de atención a la diversidad.
La
diversidad es un fenómeno que constatan (constatamos) diariamente todos los
educadores. Por ejemplo, vemos al padre o a la madre ex-presar con sorpresa el
hecho de que sus hijos sean tan distintos, siendo que han vivido en el mismo
ambiente y han tenido una influencia educativa similar. El profesor escolar se
queja de la diversidad, tan patente entre sus veinticinco o treinta alumnos, y
procura encontrar aspectos comunes para agruparlos y poder reducir así la
variedad de sus propuestas.
La acción educadora tiende,
frecuentemente, a uniformizar y se resiste a contemplar las diferencias por
varios motivos:
ü Pensar
que los demás pueden ser, pensar, actuar,... de forma distinta a como nosotros
somos, pensamos y actuamos es un ejercicio que ni todos, ni siempre estamos
dispuestos a realizar.
ü La
uniformidad ofrece seguridad y sensación de poder al educador. Por el
contrario, si entre las personas de un grupo se hace patente la diversidad, los
individuos de un grupo realizan actividades distintas al mismo tiempo o se
respetan intereses y ritmos, es fácil que el responsable del grupo se inquiete
y ponga en duda el aprovechamiento de sus educandos.
ü Existe,
y a menudo prevalece, el deseo de simplificar en forma de "propuesta
única" sobre la diversificada porque aquélla es me-nos costosa: en lo
metodológico, en cuanto al contenido y organizativamente.
ü Aprovechar
esa misma diversidad existente como elemento formativo de los individuos.
ü Ser
lo suficientemente flexible, de manera que parta de esa diversidad (o
diversidades) y construir, en cada uno y en su conjunto, hasta el máximo de sus
posibilidades.
NECESIDADES
EDUCATIVA DE LOS GRUPOS EMERGENTES
Minorías
culturales:
Hoy
día afecta a nuestra sociedad una realidad multicultural, aunque la educación
que impartimos no yace de la misma, ya que si así fuera gozaríamos de una
población autóctona, capaz de desenvolverse con
madurez en nuestro contexto, siendo así personas capaces conflictos con otras culturas.
Deficiencia Auditiva: viéndola como
una riqueza comunicativa de los contextos donde se desenvuelven las personas
habrá que considerar sobre todas las posibilidades de acceso al curriculum y de
interacción con sus iguales, ya que la adaptación social es un punto clave en
el proceso educativo de la persona.
Deficiencia
Visual: esta deficiencia afecta a la persona en
cuanto a lo que es ver poco, ya que desconocen lo que es ver bien, tratando de
suplantar este sentido con otro, es por ello que se hacen dependientes de su
entorno, a través de la estimulación e
interpretación de las imágenes.
Parálisis
Cerebral: Esta no debe asociarse siempre a
déficit cognitivos o trastornos psíquicos, ya que una evaluación
psicopedagógica funcional, puede precisar soluciones educativas y orientativas
en el caso, ya que dichas limitaciones motoras suelen precisar ayudas técnicas.
Tercera
Edad: las necesidades educativas en esta
población, se verán condicionadas por la aptitud cognoscitiva, situación
económica, estado físico, estado emocional y motivacional, y su personalidad.
Dependencia
a Sustancias Adictivas e Infección VIH/SIDA: Estas dependencia a sustancias adictivas están
asociadas a la etapa de adolescencia, y a
variables como el stress, competencia social y auto-eficacia, aunque
está comprobado que el factor determinantes en esta situación es la aptitud del
individuo.
Programas de Intervención:
El objetivo de este apartado es describirla adecuación o concordancia que debe
existir entre una oferta de trabajo y la formación de la persona que lo va a
ejercer. Según Beltrán (1993),lo seres humanos somos modificables, es por ello
que la acción educativa es considerada como una acción de cambio adecuada a
cada caso concreto. Ya que la complejidad de las sociedades actuales señala
comportamientos, habilidades, recursos en los individuos de forma selecta; para
que la igualdad de oportunidades educativas sea un hecho, abra que evaluar los
medios de acceso a la formación de personas con dificultades.
Salomone
y Piage (1992), describen una serie de barreras en las personas con déficit:
Actitud
negativa de la gente hacia la discapacidad
Un
pobre autoconocimiento, por baja de autoestima o protección familiar.
Una
inadecuada planificación y preparación vocacional.
La
propia discapacidad les limita las opciones.
La
negativa de empresarios a contratarlos.
La
escasez de medios de transporte.
La
crisis económica de la mayoría de los países.
La
falta de conocimiento y contacto con personas con discapacidades semejantes.
Además
de esto señala Rocabert (1999), autores como De Mario(1992) algunos criterios
que los empresarios exigen al momentos de estudiar su contratación:
-Buenos
hábitos de trabajo: responsabilidad, finalización de tareas, actitud positiva
hacia el trabajo.
-Capacidad
de Socialización, relaciones adecuadas con los trabajadores y supervisores.
-Capacidad
de Comunicación, saber escuchar y hablar.
-Capacidad
lectora y numérica básica.
Muchas
veces las personas con déficit y necesidades educativas especiales desconocen:
-La
legislación de su país que les afecta.
-Los
servicios sanitarios de los que puede disponer.
La
asistencia de servicio de asesoramiento.
Las
habilidades necesarias para la búsqueda de empleo, entre otras.
Ejemplificación
de Programas de Intervención:
Tercera
Edad:
En
los últimos treinta años la Unión Europea ha desarrollado políticas de
intervención en cuanto a la integración
de los ancianos a la sociedad, dichos planes pretenden abordar los problemas de
las personas mayores de forma integral además de atender las necesidades
básicas de los mismos.
Inmigrantes:
El
modelo EUROSUR es un modelo holístico de
Banks y Linch (1986), es aplicado a la institución escolar, incorporando
modelos heurísticos no racistas y el anti racista desde una perspectiva global,
es un modelo capaz de integrar la acción curricular del sistema educativo y la
acción social desarrollada por organizaciones de apoyo a los inmigrantes.
Discapacidades
Díaz
Aguado ha desarrollado el programa de aprendizaje cooperativo para contextos de
integración para niños con algún tipo de discapacidad, es totalmente opuesto al
aprendizaje competitivo.
Dicho
programa consiste en introducir el aprendizaje cooperativo como actividad académica regular, aunque compartid
con otras formas de trabajo. Actualmente la tendencia consiste en utilizar sistemas funcionales como desarrollo
de la comunicación con códigos alternativos, enfoque positivo de la
comunicación como medio para conseguir cosas.
Alguno
de los instrumentos utilizados para favorecer la a comunicación son:
El
Método TEACCH; es una guía de objetivos y actividades con sugerencias para su
programación y evaluación, desarrollando habilidades comunicativas en contextos
naturales.
El
Programa de Comunicación Total de
Schaeffer; el terapeuta utiliza signos y palabras a la ves (bimodal), de manera
que enfatiza la vertiente expresiva del lenguaje, desde una perspectiva
funcional.
La
tarea Psicopedagógica en los casos de discapacidad auditiva y visual graves,
debe consistir en realizar una valoración adecuada y así encontrar las
respuestas educativas más adecuadas y normales posibles.
CONCLUSIÓN
Todo lo que conforma el Universo que Dios ha creado,
sin duda alguna presenta notablemente una diferencia, la cual conlleva a que
exista una gran diversidad en todas las especies animales y plantas, en cuanto
a lo biológico, y dentro de dicha biodiversidad la raza humana no escapa de
ello, por lo que cada continente, país y comunidad presentan características
culturales que lo denotan ante las demás girando en torno al ser humano.
Por
lo que cada individuo es diferente por su genética, intereses, motivaciones,
sexo, edad, ritmo de aprendizaje, capacidades sensoriales, motrices o
psíquicas, entre otros aspectos que caracterizan a una persona, pero de una
manera distinta a otra, y por ende la orientación educativa debe estar atenta
para ayudar en las situaciones sociales que surjan dentro del complejo y
globalizado mundo en el que cada vez más van surgiendo cambios.
CIUDAD BOLIVIA, NOVIEMBRE DE 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)